Mostrando entradas con la etiqueta cultura platense. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cultura platense. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de julio de 2017

Ordenanza 11301 Registro municipal de espacios culturales alternativos de la ciudad de La Plata

El siguiente trabajo propone un análisis de los principales ejes de la Ordenanza Municipal 11301  es la correspondiente al Registro municipal de espacios culturales alternativos de la ciudad de La Plata
La misma se conforma a partir de:
 Considerar que la ciudad cuenta con una gran cantidad de espacios culturales alternativos y que dichos espacios articulan políticas que son comunes y complementarias a las que son llevadas adelante por el municipio
Con el fin de ayudarlos a reunir las condiciones necesarias para poder ser habilitados
Y permitirles el acceso a la subvención que otorga la Municipalidad
A la vez que se propone superar la ordenanza 10.463 («REGIMEN DE FOMENTO MUNICIPAL PARA ESPACIOS CULTURALES ALTERNATIVOS» . 2008)
Lo que plantea un trabajo en conjunto desde las secretarías municipales de Cultura/Educación y de Legal/Técnica, con la coordinación de UCECAA (Unión de Centros Culturales Alternativos y Artistas de La Plata), RECA (Ronda de Espacios Culturales Autogestivos) y REC (Red de Espacios Culturales)
Esta ordenanza define a los espacios no convencionales, experimentales o multifuncionales a aquellos en los que se realice la producción, formación, investigación y promoción del arte y la cultura en sus diversas manifestaciones:
artes escénicas (danza y teatro)
música
artes plásticas
literatura
medios audiovisuales
exhibiciones de artes visuales
proyecciones multimedia
charlas/conferencias
educación formal y no formal
U otras expresiones culturales y cualquier actividad de carácter formativa relacionada con todas las manifestaciones tangibles e intangibles del arte y la cultura.
La base de la ordenanza se constituye a partir de la creación de un Registro Municipal de Espacios Culturales Alternativos que funcionará desde la Secretaría de Cultura, el cual deberá ser:
-          Público
-          Gratuito
-          Y deberá brindar asesoramiento LEGAL y CONTABLE.
Para acceder al Registro cada Espacio deberá presentar (en la oficina 203 del Pasaje Dardo Rocha, de 9 a 13hs.)
-          Personería Jurídica
-           Acreditación de la propiedad (alquiler, comodato, locación)
-          Certificación de Bomberos (Anti-siniestro)
-          Plano aprobado por la Dirección de Obras Particulares (2 copias)
-          Proyecto de Planificación Cultural

Una vez habilitados deberán contar con Cobertura de Emergencias Médicas
Este documento legal abre una nueva manera de concebir la organización de este tipo de espacios culturales, a partir de la cual se deberá regularizar el hecho de contar con una planificación mensual de cada actividad que lleve adelante.

El artículo 3 plantea como requisito de los Espacios Alternativos presentar un PROYECTO DE PLANIFICACIÓN CULTURAL, que especifique las actividades culturales y artísticas a realizar y la zona de incidencia de las mismas.
Esto implica: cursos, talleres (con sus docentes), exposiciones, ferias y actividades de nocturnidad

El artículo 11 de la ordenanza dice que en lo que respecta a la nocturnidad del espacio solo se podrán realizar 4 eventos nocturnos mensuales, y en caso de modificarse deberá darse aviso con un mínimo de 4 días de anticipación al evento.
(para garantizar el Control Urbano)
A su vez, la planificación presentada será utilizada para calcular la categoría que corresponde para recibir el monto de dinero correspondiente:
CATEGORÍA
HORAS SEMANALES
SUBVENCIÓN
A
DESDE 8
SUELDO BÁSICO MUNICIPAL
B
DESDE 12
CATEGORÍA 4 DE UN SUELDO MUNICIPAL
C
DESDE 16
CATEGORÍA 5 DE UN SUELDO MUNICIPAL
D
DESDE 20
CATEGORÍA 7 DE UN SUELDO MUNICIPAL

Respecto a las cuestiones administrativas se deberá tener en cuenta que:
       Las subvenciones se cobrarán del 1 al 5 de cada mes
Pudiéndose cobrar hasta 3 subvenciones anticipadas
La condición es presentar la rendición de cuentas.
Ante cada subvención deberá acreditarse que el destino del dinero fue para el acondicionamiento del espacio
       Por cada actividad que el espacio brinde deberá ofrecer el 10% de la totalidad de los inscriptos como becas gratuitas.
Estas becas podrán ser utilizadas por personas beneficiarias de los programas Progresar y Asignación Universal por Hijo.
En cuanto a las actividades complementarias de los espacios se reglamenta que:
Si bien los espacios podrán contar con la subvención municipal, el artículo 12 aclara que podrán funcionar actividades complementarias al uso del espacio alternativo, tales como la venta o canje de:
- producciones artísticas
- producciones culturales
- ferias
- alimentos y/o bebidas
Estas actividades deberán funcionar conjuntamente con las propias del espacio, no pudiendo superar el 30% de la superficie total del lugar.
En caso de venta de alimentos se deberá adecuarse a lo establecido por la ordenanza municipal n°11248

Otro organismo que nace a partir de la ordenanza es la Comisión De Coordinación De Política Cultural De La Municipalidad De La Plata, que  se creará conformada por:
 2 miembros de la secretaría de cultura
 2 miembros representantes del consejo deliberante
 3 representantes de los espacios culturales alternativos
Y tendrá por objeto: recibir, evaluar, promover, difundir y asesorar las propuestas de los espacios tramitar las exenciones tributarias entregar certificados de registro, articular políticas culturales e iniciativas comunes y mediar situaciones entre vecinos y espacios.

OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES DE LA ORDENANZA
La ordenanza surge como propuesta de la UCECAA y la RECA como respuesta a las necesidades básicas que afrontaban la mayoría de los espacios alternativos:
- problemas edilicios
- problemas de habilitación
-          falta de presupuesto
Lo que se consigue además del incremento de una subvención es el control riguroso de las actividades de cada espacio, de su financiamiento y seguridad.
Esto puede analizarse como un quiebre de lo que se entendía por «espacios independientes»
Se establece un nuevo paradigma en la organización de los espacios alternativos que requieren desde ahora
       habilitación
       personería jurídica
       estructura organizativa (pte, tesorero, etc)
       planificación
       responsabilidad
       compromiso

La sanción de esta ordenanza se afianza como un momento de visibilización y reconocimiento del gestor cultural:
       siendo clave en la orientación y organización del espacio
       aportando sus herramientas para un correcto funcionamiento, haciendo y siguiendo una planificación estratégica
       pudiendo trabajar en coordinación con vecinos y/o los otros espacios
       contribuyendo a los aportes fundamentales a la cultura local


martes, 28 de junio de 2016

CULTURA EMERGENTE O EN EMERGENCIA?


Hace un par de días me enteré que en el Estadio Único de la ciudad de La Plata se va a realizar durante los tres primeros días de Julio el Festival Provincia Emergente, organizado por el gobierno de Buenos Aires.
La propuesta cuenta un cronograma ya decidido, con secciones de música, cine, stand up, danza, literatura, muestras, djs, área digital, parkour, longboard y charlas. Todo bajo el lema “el talento de una nueva generación”, que si bien no aparece en la página del evento si figura en las promociones de YouTube.

La cuestión viene cuando nos preguntamos ¿qué es lo EMERGENTE en este evento? Y la respuesta es: el evento mismo. Ya que apareció en las redes sociales una vez cerrado, con la grilla completa y el cronograma definido, con una sola semana de anticipación (muy democrático todo).
Por cierto, quiero destacar que me enteré del festival por el evento de Facebook que creó una de las bandas populares que participa, digamos que fue por casualidad.

Claro que no faltan las grandes bandas populares para animar al público como Onda Vaga, Dread Mar I, Estelares, Fidel Nadal, el Kuelgue, Perota Chingo… y otras que poco tienen de emergentes y ya están bien consolidadas.

El festival va a contar con 130 artistas por cada uno de los 3 días divididos en 13 disciplinas con 40 actividades diarias, y se legitima diciendo un menú enorme con los mejores y más nuevos sonidos de la ciudad, la provincia y el país, para que armes tu propio recorrido y vivas una experiencia única.

Mientras tanto en la ciudad que hace de anfitriona la cultura alternativa está atravesando un recorrido crítico, por un lado la aprobación de la ordenanza que va a regir a los centros culturales y su habilitación municipal, y por otro las clausuras a lugares importantes de la escena platense como es Pura Vida por falta de habilitación y predisposición del municipio lo que bastante contradictorio parece. A lo que se suma la desaparición del mural de Pablo Motta reemplazado por uno de Milo Locket, entre otros acontecimientos que padece la cultura platense.

En esta trama compleja un colectivo de artistas crea el Festival Cultura en Emergencia, desde una organización independiente. El primer sábado del mes en la emblemática Plazoleta de los Lápices (enfrente de Pura Vida), van a tocar bandas realmente representativas de la cultura emergente, y su manifiesto es bastante más fuerte que todo el ruido que puedan hacer la cantidad de actividades que propongan en el Estadio Único.
"El Estado no solo debe articular y habilitar canales propios, sino garantizar la producción desde espacios alternativos, autónomos e independientes. Esa es la opinión de los artistas que organizaron el festival alternativo; es decir, discrepan con una concepción utilitaria de la cultura y promueven el concepto de bien cultural." Estas palabras quedan explicitas en el evento de Facebook que convoca a partir de las 14hs  "para dar visibilidad y legitimidad a un modo de entender el arte como bien cultural y no como simple entretenimiento"
Como proponen estos músicos platenses, el eje no está en la cantidad de artistas que pueda meter el gobierno en tres días en el Estadio, importa  la cantidad de artistas y espacios que pueden laburar todos los días del año, y es el gobierno el que debe trabajar para mejorar sus condiciones, difusión y  formación. Es el gobierno el que debe planificar mucho más que un festival para visibilizar realmente lo que hace y produce la provincia. Y creo que se equivoca cuando cree que tiene que convocar a bandas de renombre como Estelares para convocar más gente, al contrario, tiene que legitimar el trabajo arduo de los artistas emergentes. Y que tampoco es necesario colapsar la agenda de tres días haciendo competir a los mismos participantes, "dando a elegir" al público que si va a una actividad se pierde de otras tres en simultaneo, como si la cantidad hiciera a la calidad del evento, como si más fuera mejor, como si las experiencias culturales solo fueran un cúmulo de bienes amontonables y cuantificables.
Si hay ganas, y sobre todo fondos, para trabajar en la cultura que se haga a conciencia y escuchando las demandas de cada sector, que no sea pan y circo, que sea lo justo y necesario. Que se saque a la cultura de este estado de emergencia en el que sufre y se esfuerza por aunque sea permanecer en lo cotidiano. Que se garantice el espacio y el derecho a cada artista emergente y que por sobretodo estén dadas las condiciones para que puedan siempre surgir nuevos actores de la cultura.




domingo, 3 de enero de 2016

Muñecos de Fin de Año, tradición platense

Los últimos días de Diciembre volví a leer Farenheit 451, de Ray Bradbury, "era un placer quemar", y todas las hazañas con el fuego me hicieron pensar en lo increíble de este fenómeno natural, y preguntarme lo que el mismo autor me contestó, citando textual: "¿Qué hay en el fuego que lo hace tan atractivo? No importa la edad que tengamos, ¿que nos atrae hacia él?- Beatty apagó de un soplo la llama y volvió a encenderla-. Es el movimiento continuo, lo que el hombre quiso inventar, pero nunca lo consiguió. O el movimiento casi continuo. Si se la dejara arder, lo haría durante toda nuestra vida. ¿Qué es el fuego? Un misterio. Pero en realidad no lo saben. Su verdadera belleza es que destruye responsabilidad y consecuencias. Si un problema se hace excesivamente pesado, al fuego con él".

Termine de leer el libro para cuando en la ciudad de La Plata se empezaban a ver los primeros esqueletos de los Muñecos de Fin de Año.

En la ciudad hay una antigua tradición que tiene directa relación con un ritual latino y la noche del  “año viejo”. Cada 31 de diciembre a la media noche los vecinos o familias quemaban un momo relleno de paja o madera, representando con la incineración y el fuego la supresión de lo pasado, una regeneración de las energías y el tiempo, la transición y con ella abolir lo viejo y dar lugar a lo nuevo y a la purificación.

Se dice que en La Plata esta costumbre comenzó en el bar de Don Tortora, en 1956, cuando en homenaje a un jugador de Cambaceres se quemó un muñeco en la esquina de 10 y 40.
Desde entonces se empezó a contagiar entre los ciudadanos las ganas de hacer y quemar sus propios muñecos, convirtiéndose en una tradición de cada barrio. Con el tiempo se fueron perfeccionando y haciendo más creativos, también aumentó el uso de la pirotecnia para el relleno de los mismos.

El crecimiento fue tal que la Municipalidad comenzó a regular la actividad, para realizar un muñeco hay que registrarlo en oficinas del municipio, y los que están en esa lista participan por concursos para elegir al mejor.

El ritual de los muñecos tiene particularidades, se comienzan a realizar a partir de los días cercanos a la Navidad, y están listos para la noche del 31, algunos siguen cumpliendo con la quema a las 00hs, pero la mayoría –para dar más lugar al brindis familiar- convocan a los vecinos a partir de la una de la madrugada.
Los muñecos suelen constar con una estructura de hierro y alambres soldados que forman el esqueleto y que se cubre con papel y engrudo y luego se pinta. Los fondos para hacerlos los aportan los mismos vecinos del barrio y es tradición también que al pasar por cada muñeco en construcción se pare a los autos o peatones para pedir colaboraciones.

Otra tradición dentro de esta costumbre es la del recorrido por la ciudad el mismo 31 para ver como quedaron.

Este fin de año en la ciudad hubo anotados  en el Municipio 120 muñecos, claramente más de uno por barrio, y aunque no salí a hacer el típico recorrido como cuando era más niña, visité solo algunos y me adelanté a elegir el que para mí sería el ganador.
(También lo hice pensando en esta nota)

Selvática, el eslabón perdido está construido en la calle 77 entre 13 y 14, y es mucho más que un muñeco, son 33 piezas hechas por separado, montadas en una escenografía, creando un ambiente mágico. Puede atravesarse, tiene agua, arena, y un realismo que cautiva. Esta realizado por el Grupo Artístico Autodidacta Muñequero (GAAM Drako), que cuenta con una tradicionalista trayectoria en la creación de muñecos de fin de año.
Gente de todos los barrios se acercaba a verlo, transitarlo y sacarse una foto. No había quién no se vaya asombrado.
Con un mensaje de concientización sobre el cuidado de la naturaleza, esta escena montada en el medio de las calles hacía que las casas parezcan diminutas, y por ser una verdadera obra de arte ganó el primer premio elegido por la gente y por los medios de comunicación que organizan el concurso.



                                                   




     

Creo que esta costumbre trasciende el hecho de crear un muñeco de un personaje del año o de crear algo nuevo, es más que el intento de superar la construcción anterior, esta forma de arte efímera se justifica en el hecho de compartir con los vecinos. 
Es un hecho cultural que indiscutidamente crea y es creador a la vez de identidades. Formar parte del equipo que realiza un muñeco implica un fuerte sentido de pertenencia a un barrio, a unas cuadras, hace perdurar la idea de “los amigos del barrio”, y el clima caluroso ayuda para que las calles de la ciudad se pueblen hasta altas horas de la madrugada, siendo el momento preferido para ponerse a trabajar entre alambres y cartones. Los chicos ya de vacaciones pasan los primeros días del verano construyendo su muñeco, poniendo tanto esfuerzo en lo que luego arde en llamas efímeramente; días enteros de dedicación acaban en un show de fuego que no dura más de 5 minutos. Es una metáfora. El tiempo se quema a la vez que el fuego enciende, como si se tratara de dar muerte a la vez que se regenera la vida.

Fahrenheit 451 es la temperatura a la que se quema el papel, y es el papel una de las principales materias primas de los muñecos. Pero es más que papel, alambre y pirotecnia lo que arde entre el 31 de Diciembre y el 1° de Enero.
Las esquinas o ramblas son escenarios, los muñecos – algunos gigantes de hasta 7 metros de altura – invitan, llaman, convocando a un grupo de conocidos y desconocidos a compartir ese momento. Todos reunidos alrededor del fuego, intentando quemar el pasado e incendiando realmente el trabajo de tantos días, viendo arder para encender el año entrante.


lunes, 7 de diciembre de 2015

20° F.L.I.A la autogestión en la calle

yo flio

tu flias

ella flia

el flia

nosotros fliamos


Si, ya es verbo, porque ya es costumbre en la ciudad "ser y hacer" esta feria, darse cita con este evento.
Hoy se fue el tercero de cuatro largos y coloridos días de la 20° edición de la FLIA platense.

Para los que no conocen, la FLIA es la Feria del Libro Independiente y Autogestiva, se hace en varios países y muchas ciudades. Para mi, es uno de los eventos populares  mas importantes de la ciudad que enarbolan la bandera de la cultura autogestiva en la calle.
La idea principal de la feria es la difusión de editoriales independientes, aunque lo que más abunda es la feria americana (ropa, calzado y accesorios usados), al punto que debería entenderse como "feria del libro independiente y Americana"!.

Se venda lo que se venda el fin sigue vigente, promover una cultura independiente que demuestra que la autogestión es un camino de ida a la unidad, al intercambio, al reciclaje, a la manifestación de cualquier expresión y de cualquier identidad. Abierta e inclusiva, y como siempre se reafirma "sin sponsor, ni partidos, ni marcas". Es un espacio donde coexisten editoriales independientes, revistas, fanzines, libros usados, charlas y exposiciones, micrófono abierto, fotografías, dibujos, circo, bandas en vivo, poesía, danzas, comidas artesanales, bebidas, artesanías, ropa (nueva y usada), conocidos, perros, mates, bicicletas, amores conocidos o por conocer, amigos, colegas, y lo que sea que uno este dispuesto a dar y/o recibir.

Cada edición que se realiza tiene una consigna particular, Esta vez una proclamación anti-represiva, que se tuvo lugar los tres primeros días ( 5,6 y 7 de Dicimebre) en la plaza Rivadavia (ubicada entre las calles 1, 251 y 53), y  tendrá su final el martes 8  en el Galpón de Tolosa, como siempre a partir del mediodía y hasta que termine de tocar la última banda.





Desde hace seis años la FLIA sabe hacerse un lugar importante y convertirse en un evento esperado para tantos que aprovechamos para exponer y vender nuestras creaciones. Cabe destacar que cualquiera puede participar y es completamente gratuito poner un puesto (de lo que sea). Aunque claro, siempre se espera una contribución para costear los gastos básicos como el sonido del escenario.

Lo particular de esta feria es que mas allá de la ganancia económica el rédito está en los momentos compartidos, en las personas que uno conoce, en la conquista y la posibilidad de habitar de nuevas formas el espacio público, de (re)vivir las calles, de llegar cada vez a mas gente con una invitación a una cultura diferente.
Una cultura alternativa, reflexiva, que es tan diversa como integrada, y que siempre tiene lugar para todos.




FOTO DE JULI FERNANDEZ BRESSA 

jueves, 26 de noviembre de 2015

La Plata Ciudad Tendencial

LA CULTURA DE LA CERVEZA ARTESANAL

La ciudad de La Plata siempre repite la misma lógica, con cualquier tipo de consumo, funciona algo y se repite hasta el cansancio de manera exagerada, reduciendo las posibilidades de variar. Y esta formula se aplica desde los locales de ropa (que parecen que venden uniformes porque todos los locales ofrecen lo mismo) hasta la hora de organizar una salida.
Como señalé en otra nota, La Plata tuvo una notable ampliación cultural en lo que respecta a la cantidad de centros culturales que nacen, crecen y se desarrollan constantemente en cada rincón de la ciudad.
De los últimos tres años hasta acá, la oferta de los centros culturales autogestivos se consolidó como un eje fundamental de la cultura platense, constituyendo mucho más que un lugar importante en la agenda y hasta siendo parte de la identidad ciudadana.
Así como sucedió con estos espacios, la tendencia de las cervecerías artesanales está siendo ahora protagonista central de la cultura platense.
Lejos quedó eso de salir de noche de jueves a sábado a tomar algo, la tendencia de la cerveza artesanal convoca en cualquier día y  horario a compartir unas pintas con amigos, sobre todo tentando con “2x1” a la tarde y a mitad de semana.

Es cuestión de salir a andar (y  a beber) para darse cuenta que ésta pareciera ser la bebida  preferida de los platenses,  porque siempre están llenas las cervecerías y hasta se hacen filas para sentarse a degustar. Las cervezas embotelladas quedaron un poco de lado y los bares que las venden también.

No hay un registro específico de la cantidad de productores de cerveza artesanal en la ciudad, pero hay de sobra lugares para ir a probar una amplia y diversa variedad de sabores.
Están las tradicionales cervecerías y cada vez son más los bares y resto que añaden a sus cartas opciones de cerveza artesanal.

En la ciudad hay, como mínimo, dos eventos multitudinarios para la cerveza tirada, una es la feria de Cerveceros Platenses que se impone en 17 y 71 con decenas de productores locales que ofrecen cada vez una mejor calidad. Y por otro lado se hace también una feria de productores regionales, que encontró su lugar en la Plaza Malvinas.

A los platenses se nos acostumbró el paladar y hasta la rutina para frenar un poco en las tardes de la semana, y la típica para acompañar la cerveza ya no es el maní, sino las “papas”, que cada cervecería ofrece con algún condimento especial como plato de la casa. Se forma así el combo de preferencia “2x1 y un plato de papas”.
El hábito de la cerveza artesanal  ya se hizo costumbre en una sociedad que encontró entre la levadura y la malta la excusa perfecta para juntarse a disfrutar.



NOTA AL PIE:
Recomiendo visitar la página de Facebook Ol de Nait, hecha por un grupo de cuatro amigos que comparten sus criticas de cada bar que visitan.


domingo, 11 de octubre de 2015

La Plata Centro Cultural





De un tiempo a esta parte la ciudad tiene casi tantos centros culturales como bares. Fenómeno que quizá los platenses tenemos naturalizado, pero es un logro, una conquista social y a la vez un guiño para entender la trama en que trasciende nuestra cotidianeidad.
En los barrios, en el centro, en cualquier casita que haya quedado libre se instala un grupo de jóvenes (en la mayoría) entusiastas, gestores, creativos, con energía inacabable. Que arman fiestas, y brindan talleres: de plástica, de literatura, de música, de yoga, de fotografía, de artesanías. Y organizan ferias, y hacen recitales. Venden comida y bebida.
Y así de simple y así de complejo, forman, crean, gestan día a día la cultura de nuestra ciudad.
Vivimos en una cultura hibrida, gigante, que, gracias a estos emprendedores, nos permite tener un abanico muy amplio a la hora de elegir que hacer, cómo, cuándo, dónde…
Debemos poder analizar que si hay tanta demanda es porque hay tanta oferta, y al revés, y sin ir mucho a los conceptos económicos, creo que es una cotidianeidad riquísima. Que habla de una sociedad consciente, o por lo menos de algunos, que propone experiencias artísticas, que ofrece más que un bar y tanto como un museo, como cualquier otro ámbito cultural público o privado. Nada tiene que envidiarle una muestra de fotos en un centro cultural a una exposición en el MACLA. Los circuitos se abrieron (los nuevos, claro), para que cada artista puede tener un lugar para mostrarse.  Cada banda puede organizarse, buscar el espacio que más le quede y salir a repartir volantes. Eso tiene La Plata: espacios. Espacios referido a casas, espacios universos, espacio porque hay lugar para que se venga mucho más.
La ventaja de  ser una ciudad que recibe inmensa cantidad de estudiantes es lo que hace que tenga una juventud tan variada como enérgica. Y que contribuye que a que haya tantos y variados artistas y trabajadores de la cultura. Y eso se ve en la identidad que va tomando cada centro.
Me parece increíble poder acceder a una exposición  ya sea de cuadros o de fotos, y a la vez escuchar alguna nueva banda, entre algunos tragos y comida casera, y que ese plan se posible casi todos los días. En los centros culturales se vive una determinada experiencia que entrama conceptos y genera ámbitos de intercambio diferentes.
Es para agradecer la cantidad de talleres que se nos brindan, en una gran cantidad de horarios. Y no es por nada que existen. Cubren una necesidad que antes estaba bacante. Tener tantas propuestas como lugares para visitar o conocer, y conectar con eso que late en la ciudad. Verlo y vivirlo.
Hay ciclos de música, de cine, rondas de baile, debates. Hay temáticas variadas, estilos diferentes.
La Plata es, como la supo definir Tony Puig, una ciudad taller. Acá se gestan ideas grandes y lo que es mejor, se llevan a cabo.
Tenemos que ser capaces de reconocer que la cultura platense creció amablemente por estas organizaciones que a veces son ninguneadas por ciudadanos y el mismo municipio, pero que son constructores de nuestra realidad. Y que por suerte cada fin de semana nos abren sus puertas para que compartamos una birra con amigos!.